CHAGA + GANODERMA + COLA DE PAVO + MELENA DE LEON + CORDYCEPS + SHIITAKE EXTRACTO ORGÁNICO "SIX MUSHROOMS"- FRASCO X 1000 MG X 60 CÁPSULAS
S/125.00
“Cáncer, quistes, tumores, miomas, fibromas, prostatitis y cáncer de próstata, vitiligo y cáncer de piel , reducir daño de quimioterapia, sistema inmune, fibromialgia, diabetes, hipertensión, psoriasis, candidiasis, úlcera, gastritis, intestino irritable y permeable, salud intestinal (prebiótico), SIBO, reflujo, enfermedad Crohn, colesterol, triglicéridos, rejuvenecedor, enfermedades autoinmunes, tiroides, asma, alergias y enfermedades respiratorias, enfermedades virales (papiloma, VIH), energizante, rendimiento físico y mental, depresión, mejora estado de ánimo, Alzheimer, Parkinson, demencia senil, autismo (TEA), memoria, concentración, potencia sexual, fertilidad, enfermedades cardíacas y renales, nefropatía, acné, manchas y cicatrices” (Con ingredientes tradicionalmente usados para ello)
Potente SINERGIA de 6 HONGOS ADAPTÓGENOS: Planta que ayuda al cuerpo a adaptarse a su entorno (equilibrando todo lo que está por fuera de sus niveles normales) gracias a su amplio abanico de acciones físicas, químicas y bioquímicas y tiene un efecto normalizador general, mejorando todo tipo de condiciones y sin empeorar ninguna.
El Chaga es tradicionalmente usado por:
- Anticancerígeno y antitumoral: beneficioso para tratar procesos cancerígenos y tumorales. Estudios científicos corroboran su capacidad de inhibir el desarrollo de células cancerígenas, por lo que se utiliza para tratar procesos cancerosos, así como para fortalecer nuestro sistema inmunológico.
En 1955 fue reconocido por la “Russian Medical Research Council” para el tratamiento de tumores, especialmente gástricos y de pulmones.
El compuesto con mayor efecto antitumoral es el inotodiol, con el cuál se ha visto que inhibe la proliferación de células de ratones con leucemia, induciendo a la apoptosis por activación de las enzimas caspasas.
Otros triterpenos notables son el ácido betulínico y la betulina, presentes en el Chaga y la corteza del abedul. Se estudian como agentes quimioterapéuticos eficaces y sin efectos secundarios.
Se ha demostrado que un extracto de chaga tiene actividad antitumoral contra las células HT-29 de cáncer colorectal al inducirles la apoptosis.
Un estudio publicado en la revista Oncology Reports encontró que el extracto de hongo chaga puede inhibir el crecimiento de células cancerosas y estimular la muerte celular en células cancerosas de pulmón humano.
Investigación Científica reciente en Japón y China se enfoca más en el potencial anti-cáncer y mostró que los efectos de esos polisacáridos específicos son comparables a la Quimioterapia y Radiación, pero sin los efectos secundarios. 45 Investigaciones posteriores indicaron que estos polisacáridos tienen fuertes propiedades antiinflamatorias y de balanceo del sistema inmune, estimulando al cuerpo a producir células NK (natural killer o célula asesino natural) para combatir infecciones y el crecimiento de tumores, en lugar de mostrar un toxicidad directa en contra de los patógenos. Esta propiedad hace que los suplementos con base en polisacáridos se destaquen entre los productos farmacéuticos estándar, ya que no habrá ningún efecto secundario, el cuerpo se está curando a sí mismo. El herbalista David Winston sostiene que es el hongo medicinal anticáncerigeno más potente.
- Equilibra el sistema inmunológico (inmunomodulador): modula el sistema inmunitario, controlándolo en casos de enfermedades autoinmunes, alergias, etc. Reduce el óxido nítrico proinflamatorio y la ciclooxigenasa; relacionados con casi todos los problemas de salud crónicos y autoinmune.
Un estudio publicado en la revista International Immunopharmacology encontró que el extracto de hongo chaga puede aumentar la producción de ciertas células inmunitarias, lo que puede mejorar la respuesta del sistema inmunológico.
Es rico en betaglucanos, éstos son potentes reguladores y moduladores de nuestro sistema inmunitario. Así, ayudan a nuestro cuerpo a defenderse de enfermedades. Para ello estimulan el aumento de leucocitos.
- Antienvejecimiento y antioxidante: ayuda a reducir los signos de la edad y las arrugas. Retrasa los signos de envejecimiento de la piel con sus ácido betulínico, betaglucanos y melanina; que actúa como devorador de radicales libres (macrófago).
Protege todos los tejidos, especialmente la piel reduciendo así los riesgos de cáncer. Nutre el cabello, los ojos y las glándluas, debido a su contenido en melanina.
La capacidad antioxidante se debe a los triterpenoides, compuestos fenólicos, polisacáridos y esteroides (lanosterol, inotodiol, ácido trametenólico y ergosterol peróxido).
Un estudio publicado en la revista Journal of Ethnopharmacology encontró que el extracto de hongo chaga inhibe la producción de radicales libres y protege las células de la muerte celular inducida por el estrés oxidativo.
Destaca su alto contenido en SOD (superóxido dismutasa), es decir, un grupo de enzimas que protegen al organismo de los radicales libres, convirtiendo a este hongo en un gran antioxidante.
- Fotoprotector: posee un agente protector de la luz ultravioleta y uno de los antioxidantes más poderosos para proteger la piel de los radicales libres, como es la melanina. Gracias a su contenido en Vitamina D2 y melanina, protege el cuerpo, piel y ojos de las radiaciones solares.
La melanina es un pigmento presente en la piel, pelo, ojos, oídos y sistema nervioso de todos los mamíferos. Posee un amplio espectro de actividades incluyendo protección contra radiaciones UV y oxidantes. En particular, la melanina fúngica posee poderosas propiedades antioxidantes y protectoras del ADN celular. El Chaga está cargado de melanina y es lo que le da su tono oscuro.
- Colesterol y resistencia a la insulina: gracias a la presencia de ácido betulínico y betulina, su consumo regula el nivel de colesterol y mejora la resistencia a la insulina. También es recomendable su uso en enfermedades como la trombosis, aterosclerosis y otras enfermedades cardiovasculares.
- Mejora los niveles de glucosa en sangre: los terpenoides y esteroles presentes en Inonotus obliquus han mostrado tener actividad antihiperglucémica en ratas con diabetes.
- Antiviral: Es útil contra el VIH ya que contiene ácido betulínico, el cual tiene propiedades antirretrovirales. Al equilibrar el sistema inmunitario, ayuda a combatir infecciones bacterianas y víricas.
El Chaga contiene varios tipos de triterpenoides, siendo el más importante el inotodiol, sólo encontrado en el Chaga. Estas sustancias tienen propiedades antivirales y antimicrobianas demostradas en varios estudios in vitro e in vivo.
- Psoriasis: gracias a su efecto inhibidor de crecimiento celular, su aplicación contra la psoriasis y otros tejidos cutáneos está demostrada.
- Energía y vitalidad: Es un adaptógeno natural con lo que ayuda al organismo a adaptarse en condiciones de estrés. Útil en fatiga crónica.
- Circulación sanguínea y salud del corazón: a partir de un extracto de agua y etanol de Inonotus obliquus se ha obtenido un péptido que ha resultado tener un efecto positivo sobre la agregación de las plaquetas en sangre humana.
- Gastritis, úlceras: ayuda a generar bilis y gracias a sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias su ingesta es muy útil en el caso de gastritis y úlceras.
- Hipertiroidismo e hipotoriodismo, tiroiditis de Hashimoto.
- Intestino irritable y digestión: regula la composición y diversidad de la microbiota. Estimula la salud del páncreas y la mucosa del colon.
- Regulador de la presión arterial.
- Depresión y la ansiedad: está considerado un excelente alimento adaptógeno. Ayuda a superar situaciones de aumento de estrés y tratamientos médicos agresivos.
- Antiinflamatorio y analgésico: un estudio publicado en la revista Phytotherapy Research encontró que el extracto de hongo chaga tiene propiedades antiinflamatorias y puede ser útil en el tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas como la fibromialgia. Un extracto de Inonotus obliquus disuelto en metanol se ha administrado a ratas comprobándose su efecto analgésico y antiinflamatorio.
- Protector hepático: gracias a la acción de los triterpenoides, su consumo ayuda a proteger nuestro hígado.
- Ayuda en la fatiga muscular.
- Apoya el funcionamiento saludable del cerebro.
- Potente antimicrobiano.
- Es el hongo con la más amplia cantidad y variedad de polisacáridos. Algunos de sus compuestos importantes son: vitaminas del Grupo B (incluida la biotina ) y D, enzimas, aminoácidos (contiene 15 aminoácidos predominantemente glicina, ácido aspártico y glutámico), fibra prebiótica, aminoácidos, fenoles, esteroles, ácido botulínico, ligninas, triterpenos, polisacáridos, dismutasa, ácido pantoténico y complejo cromogénico. Hierro, zinc, cobre, manganeso, magnesio, potasio, calcio, cesio, rubidio y selenio.
La composición química del chaga fue estudiada por primera vez en Alemania en 1864 por el químico farmacólogo Johann G N Dragendorff. Desde entonces los análisis científicos han revelado más de 200 metabolitos bioactivos y muchos de ellos benéficos para la salud humana. Entre ellos podemos destacar los: polisacáridos (incluídos betaglucanos), melaninas, triterpenoides, hispidín, derivados de ácido benzoico, esteroles, ergosterol, peróxido de ergosterol, sesquiterpenos. De todos ellos los polisacáridos son los más activos en Chaga. Los betaglucanos llaman la atención por sus beneficios como inmunomoduladores, hepatoprotectores y su actividad antitumoral, antioxidante y antiinflamatoria.
El Ganoderma es tradicionalmente usado por:
- Energizante con más de 150 nutrientes.
- Rejuvenece con más de 150 antioxidantes.
- Equilibra el sistema inmunológico.
- Combatir cáncer, quistes, tumores, miomas, fibromas.
- Vitiligo, psoriasis y cáncer de piel.
- Combatir cándida (candidiasis) y otros hongos patógenos.
- Desintoxicar hígado, hígado graso.
- Colesterol y Triglicéridos.
- Prostatitis, hiperplasia prostática benigna y cáncer de próstata.
- Hipertensión.
- Diabetes.
- Antiinflamatorio y analgésico (artritis, artrosis, fibromialgia, gastritis, próstata, reumatismo, migraña, dolor muscular).
- Asma, tuberculosis.
- Fortalece y equilibra el Sistema nervioso, circulatorio, respiratorio, cardiovascular, digestivo.
- Fertilidad femenina y masculina.
- Hipertiroidismo e hipotoriodismo.
- Tiroiditis de Hashimoto.
- Gota y exceso de ácido úrico.
La Melena de león es tradicionalmente usada por:
- Energizante.
- Memoria, concentración y claridad mental: Distintos ensayos han demostrado la acción de las Hericinonas como estimuladoras de la renovación tanto de las neuronas como de la capa de mielina protectora.
- Mejora la capacidad de aprendizaje.
- Alzheimer y demencia senil: contiene hericenonas y erinacinas. Las primeras, al regenerar las neuronas y, a su vez, al reconstruir la mielina, permiten combatir el déficit de memoria que presenta el paciente con Alzheimer. Se puede hablar, incluso, de una recuperación de la memoria en pacientes con demencia.
- Parkinson: consigue restablecer la mielina en pacientes que sufren Parkinson.
- Trastorno del espectro autista (TEA) autismo.
- Antitumoral: Contiene varios polisacáridos de efecto antitumoral como la FI-1a y FIII 2b, las Herinacina Ie, Herinacina H y otras Hericinacinas
- Anticancer: La seta es muy rica en SOD (SuperOxidoDismutasa) un potente antioxidante que previene contra todo tipo de degeneración celular, desde el cáncer hasta el Alzheimer.
- Equilibra el sistema inmunológico: Contiene polisacáridos de actividad inmuno-reguladora.
- Ulcera, intestino irritable, intestino permeable, enfermedad de Crohn, gastritis, reflujo gastroesofágico (hernia de hiato), ulcera gástrica o duodenal, Disbiosis intestinal y demás problemas gastrointestinales: Su acción regeneradora del epitelio de las mucosas gastrointestinales, la convierte en uno de los remedios indicados para los casos de úlceras gástricas y duodenales, inflamaciones crónicas de la mucosa, intestino irritable, enfermedad de Crohn y similares. La propiedad de regenerar el epitelio contribuye a la recuperación de la impermeabilidad del tubo digestivo y el restablecimiento de una flora intestinal sana, el primer paso para evitar las patologías resultantes del Síndrome de Intestino Permeable.
- Promueve la salud del sistema nervioso: Contiene además las Hericinonas A, B, C, D y E que inducen la producción de la hormona Factor de Crecimiento Nervioso (NGF = Neuronal Growth Factor).
- Enfermedades neurodegenerativas: Ayuda directamente en la neurogénesis, es decir, en la creación de neuronas.
- Considerada como un prebiótico de origen natural, ya que posee un alto contenido en fibra.
- Intolerancias alimentarias y alergias.
- Esclerosis Múltiple y degeneración retiniana: La hormona NGF juega un importante papel en las neuropatías periféricas y en especial las relacionadas con la diabetes. Un estudio con animales de laboratorio ha demostrado también la acción de la hormona contra la degeneración retiniana, causa frecuente de ceguera en los países industrializados. La regeneración de la capa de mielina es un factor decisivo en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple.
- Neuropatías de origen diabético o derivadas del alcoholismo.
- Mejora el estado de ánimo.
- Estrés.
- Insomnio.
- Depresión.
- Asma.
- Ansiedad.
EL Cordyceps es tradicionalmente usado por:
- Energizante, vigorizante e incrementa el rendimiento físico: un estudio publicado en el International Journal of Medicinal Mushrooms reveló que tomar Cordyceps prolongaba el tiempo que podían estar nadando los ratones, y aumentaba la cantidad de glucógeno en el hígado y en los músculos, lo que tiene un efecto antifatiga, e incrementa el uso de oxígeno y la eliminación del ácido láctico. Este hecho se comenzó a analizar después de que en 1993 unas atletas chinas batieran tres récords mundiales en carrera y declararan haber tomado una dieta rica en Cordyceps.
- Rejuvenece (antienvejecimiento): ha demostrado que el Cordyceps contrarresta los efectos del estrés oxidativo, responsable de acelerar el envejecimiento y promover la aparición de enfermedades, según un estudio de 2016 hecho con células humanas de sangre periférica. Además, en unas pruebas hechas en ratones se observó que aquellos que habían tomado este hongo vivían varios meses más que los del grupo de control, que ingirieron placebo.
- Vigorizante sexual: este es uno de los principales usos que se le da al Cordyceps, y es efectivo tanto para el hombre como para la mujer. Una investigación reflejada en el Indian Journal of History of Science lo analizó y llegó a la conclusión de que puede combatir las disfunciones sexuales y ser una alternativa natural a la viagra.
- Mejora la fertilidad: este efecto parece afectar tanto al hombre como a la mujer. En el caso femenino, el hongo estimula las funciones endocrinas y regula las hormonas lo que, según el International Mycotheraphy Institute, podría ayudar a que en el momento de la fecundación el óvulo esté maduro, y evitar el exceso de mucosidad que puede obstruir las trompas de Falopio. En el caso masculino, un estudio en cerdos publicado en el The American Journal of Chinese Medicine, encontró que los machos que tomaron Cordyceps militaris experimentaron un aumento en el recuento de espermatozoides del 33%, y un 29% menos de malformaciones y una supervivencia un 79% mayor en los mismos.
- Equilibra el sistema inmunológico y reduce la inflamación: aunque cierta inflamación es beneficiosa en el organismo, en exceso puede fomentar el desarrollo de problemas de corazón, o incluso cáncer. El Cordyceps reduce las proteínas que aumentan la inflamación, por lo que podría decirse que es un complemento natural de los fármacos antiinflamatorios, según un estudio coreano. Incluso podría constituir una alternativa para tratar la inflamación de las vías respiratorias, como ocurre en el caso del asma, o al menos así lo muestra un trabajo realizado en ratas.
- Previene ataques cardíacos y protege el corazón: según un estudio publicado en Phytotheraphy Research, el Cordyceps aumenta los niveles de adenosina, un compuesto natural que actúa como protector cardíaco. Además, un trabajo chino probó en ratones con una dieta rica en grasas saturadas el efecto que tenía este hongo tibetano. Los resultados mostraron que la suplementación logró reducir los niveles de colesterol LDL o malo y los de triglicéridos en sangre, lo que promovía una mejora en la salud cardiovascular.
- Desintoxica y desinflama riñones.
- Problemas renales, nefropatía crónica
- Enfermedades y trastornos respiratorios (asma, tuberculosis, etc). En 1951 el Dr. Ge Ning Han logró obtener un antibiótico derivado de Cordyceps, el cordycepin útil en el tratamiento de la Tuberculosis.
- Alergias respiratorias.
- Antitumoral.
- Anticancerígeno: este es, junto con el efecto sexual, uno de los motivos por los que la gente consume más el Cordyceps, concretamente la especie militaris, y es que existen algunos estudios que afirman que tiene la capacidad de inhibir el crecimiento de las células cancerosas de diversos tipos de tumores, como el cáncer de piel, pulmón, hígado o colon, según muestran las investigaciones publicadas en el Journal of Microbiology, DARU Journal of Pharmaceutical Sciences y Molecule.
- Ayuda a luchar contra la depresión: un trabajo realizado por el Noevir-Keio Research Laboratory de Tokio encontró que el Cordyceps sinensis tenía un efecto antidepresivo en los ratones con depresión, pues era capaz de aumentar los niveles de adrenalina y dopamina, dos hormonas que provocan sensaciones placenteras; sin embargo, no presentaba efectos en los niveles de serotonina, otra de estas hormonas.
- Beneficioso para el hígado: una investigación del World Journal of Gastroenterology concluyó que el hongo Cordyceps sinensis era capaz de frenar la fibrosis tisular, rebajar la inflamación y mejorar la función hepatocelular, retardando así el desarrollo de cirrosis. Además, otro estudio del Hospital de Beijing (China) indica que podría ser usado como coadyuvante tratamiento para la hepatitis B.
- Mejora la calidad de vida en personas enfermas y/o convalecientes.
- Apoya la salud del cerebro previniendo su envejecimiento.
- Aumenta drásticamente los potentes antioxidantes superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa y además reduce la actividad de la monoaminooxidasa y la peroxidación lipídica proinflamatoria (lo que nos hace envejecer).
- Inhibe la formación de coágulos sanguíneos, beneficioso en prevención de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, parecido al uso diario de aspirina, pero sin los efectos secundarios gastrointestinales
- Usado como parte del tratamiento antirretroviral en pacientes con el virus VIH: Uno de los nucleósidos es la 2’,3’ dideoxiadenosina (didanosina). La didanosina bloquea la enzima transcriptasa inversa y es usada como parte del tratamiento antirretroviral en pacientes con el virus VIH.
- Favorece el control de los niveles de azúcar en sangre: tal y como explica un estudio publicado en Oxidative Medicine and Cellular Longevity en 2016, el Cordyceps militaris podría actuar como lo hace la insulina en el organismo de ratones, manteniendo unos adecuados niveles de azúcar en la sangre. Otra investigación publicada en el Journal of Diabetes Research, corrobora estos hallazgos además de confirmar las mejoras en los triglicéridos y el colesterol malo.
- Incrementa los niveles de ATP en la célula e incrementa la utilización de oxígeno.
- Ayuda a evitar el rechazo de órganos trasplantados e injertos de piel: Estudios japoneses iniciados en 1986 encontraron un factor FTX-20 al que se le atribuye propiedades para evitar el rechazo de órganos trasplantados e injertos de piel.
- Los beneficios de tomar Cordyceps se encuentran en sus componentes químicos únicos: ácido cordicepídico, ácido glutámico, aminoácidos, poliaminas, D-manitol, esteroles, ácidos orgánicos, nucleósidos, vitaminas del grupo B y hasta 20 minerales.
El Shiitake es tradicionalmente usado por:
- Antiviral, antibacterial, gripes y resfriados: en diversos estudios clínicos, ha demostrado tener capacidad antiinfluenza (antigripal) frente a los tres ortomixovirus; para prevenir, atenuar sus síntomas o acortar su evolución según sea el caso. Estudios clínicos demostraron también mayor efectividad del Shiitake frente a un conocido medicamento antigripal llamado amantadina.
- Equilibra el sistema inmunológico: gracias a polisacáridos como los beta glucanos, el lentinus, Lentinan11 poseedores de acción anticancerígena e inmunoestimuladora. Además, el Shiitake es rico en Quitina12, Eritadenina y además ergosteroles, los cuales son precursores de la Vitamina D2, componentes que pueden enriquecer un alimento tanto a nivel nutricional como medicinal convirtiendo a este en un alimento funcional.
- Rejuvenece: Yen y Mau en el 2007 reportaron que el quitosano del shiitake posee propiedades antioxidantes
- Combatir cáncer, quistes, tumores, miomas, fibromas: según estudios realizados en 1969 en la Universidad de Pardue por el Doctor Tetsuro Ikekawa y sus colegas del Instituto Nacional de investigación contra el cáncer de Tokio, el polisacárido Lentinus es es responsable del efecto antitumoral del Shiitake; mediante una doble estimulación inmunológica: inmuno-estimulación de los linfocitos T (estos, a su vez, estimulan a los macrófagos) e inmuno-estimulación de las células NK (estas, a su vez, estimulan la producción de interferón)
- Sida: según los estudios hechos desde 1989 por varios hospitales de Japón, el lentinum del Shiitake, aumentan la cantidad de Linfocitos CD4+, que se traduce como una disminución en el número y gravedad de las infecciones. Además se observó que el lentinum del Shiitake aumenta el efecto antiretroviral del AZT cuando ambos se usan juntos.
- Mejora la salud de la piel (acné, manchas, cicatrices, antiedad, elasiticidad, firmeza, rejuvenecimiento): una combinación de selenio, vitamina A y vitamina E ayuda a aliviar el acné y su efecto de deterioro en la piel. ¿Sabías que doscientos gramos de hongos shiitake producen alrededor de 11,4 miligramos de selenio? Esta cifra asciende al 16% del valor que necesita valor diario. Es por eso que los hongos shiitake son un remedio natural eficaz para el acné. El contenido de zinc en los hongos shiitake también ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la curación de la piel al reducir la acumulación de DHT. Además, el Shiitake posee un complejo que ayuda a inhibir la actividad de la elastasa, enzima que actúa sobre la elastina provocando su fragmentación y, como consecuencia, una pérdida de elasticidad en los tejidos que compromete la integridad y firmeza de la piel. Mejora el tono de la piel, ya que ayudan a iluminarla, a atenuar las manchas oscuras y las cicatrices del acné y a tratar la hiperpigmentación.
- Mejora la salud intestinal (estreñimiento): la fibra dietaría insoluble que contiene beneficia la función intestinal, puede incrementar el bolo fecal, mejorando el peristaltismo intestinal y la fibra dietaría soluble tiene propiedades benéficas asociadas con su importante rol en la función fisiológica humana como la reducción del nivel de colesterol y en la presión sanguínea, prevención de problemas gastrointestinales y protección contra aparición de varios tipos de cáncer
- Desintoxicar hígado, hígado graso, trastornos hepáticos: según documentos de la herbolaria China milenaria, presentados por Kisaku Mori, autoridad mundial en el conocimiento de hongos; indica que el Shiitake se ha usado para prevenir el daño que ciertas sustancias; como las medicinas sintéticas, causan al hígado.
- Diabetes tipo II: según estudios de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tohoku (Japón), el consumo habitual de Shiitake aumenta los niveles sanguíneos de insulina, mejorando los niveles de glucosa y colesterol.
- Reduce el colesterol: según estudios del Instituto Nacional de Nutrición de Tokio (Japón) se debe a que el Shiitake acelera el metabolismo del colesterol en el hígado, aumenta la eliminación del colesterol por la bilis y, en consecuencia, por el intestino y la material fecal; y favorece la conversión del LDL-colesterol malo en HDL-colesterol bueno. Esta habilidad del Shiitake de reducir el colesterol en la sangre se atribuye principalmente a la sustancia Eritadenina.
- Antiagregante plaquetario: según investigaciones del año 1981 del Dr. Hokama, de la Universidad de Hawai, el Shiitake previene la formación de un coágulo en arterias o venas.
- Hipertensión arterial: el consumo habitual de Shiitake ayuda en la lucha contra la hipertensión arterial.
- Energizante, fatiga y síndrome de fatiga crónica: el doctor Tadao Aoki del Hospital Shinraken (Japón) demostró en 1985 que el uso diario del lentinus (uno de los compuestos del Shiitake) alivia los síntomas de la fatiga crónica al cabo de unas semanas de uso, y la recuperación completa tras 6 meses de uso.
- Antiinflamatorio y analgésico (artritis, artrosis, fibromialgia, gastritis, próstata, reumatismo, migraña, dolor muscular).
- Fertilidad femenina y masculina.
- Puede ser beneficioso para combatir varias enfermedades, ya que fortalece el sistema inmune, el cual es el responsable en nuestro cuerpo de la auto-curación.
- Sus principales compuestos bioactivos son proteínas, aminoácidos, β-Glucanos, quitina, eritadenina, ergosteroles, fibra dietaria insoluble, fibra dietaria soluble y ácidos grasos
- Aporte nutricional: la calidad de la proteína del shiitake es de alto valor nutricional ya que contiene 18 aminoácidos, incluyendo los esenciales. Con relación a su contenido de minerales contiene principalmente Na (sodio), Fe (fierro), Mn (manganeso), P (potasio), Ca (calcio) y Mg (magensio) entre otros. y con respecto el perfil
lípidico, principalmente acido palmítico, acido linoleico y ergosterol así como 24,25 Dihidroxicolecalciferol.
La Cola de pavo es tradicionalmente usada por:
- Anti Cáncer y antitumoral: Tiene dos potentes polisacáridos llamados PSP y PSK (o Kreskin) que mejoran la función inmunológica cuando se administra diariamente a mujeres con cáncer de mama en estadio I a III. Se ha demostrado que el polisacárido PSP mejora significativamente el estado inmunológico en hasta el 97 por ciento de los pacientes con cáncer, sin efectos secundarios.En un estudio de probeta divulgado en Experimental and Therapeutic Medicine se observó que la krestina (PSK) – uno de los polisacaropéptidos de la cola de pavo – ayudó a inhibir el crecimiento y la propagación de las células de cáncer de colon en humanos. A su vez, un polisacárido llamado glucano Coriolus versicolor (CVG), que también está en este hongo, mostró potencial antitumoral al disminuir el tamaño de un tumor en un estudio en ratones. Según dicha investigación, esto tuvo lugar debido a la respuesta inmunitaria mejorada.Un metaanálisis en Recent Patents on Inflammation & Allergy Drug Discovery concluye que la seta cola de pavo tiene beneficios en la supervivencia de pacientes con cáncer, particularmente con carcinoma de mama, colorrectal y gástrico.
- Equilibra el sistema inmunológico: En un estudio reciente, publicado a través de International Journal of Medicinal Mushrooms, se determinó que Trametes versicolor aporta compuestos fenólicos, aminoácidos libres, vitaminas y ácidos grasos que resultan esenciales para modular la respuesta inmunitaria. Estos, a su vez, contribuyen a inhibir la acción de los radicales libres, moléculas asociadas con el envejecimiento y la aparición de enfermedades.Otra investigación de la revista biomédica Oncotarget detalla que este hongo concentra polisacaropéptidos, como la krestina (PSK) y el péptido polisacárido (PSP), que estimulan el sistema inmune al activar e inhibir ciertos tipos de células inmunitarias y mediante el control de la inflamación.En estudios de probeta, el péptido polisacárido (PSP) fue útil para incrementar la presencia de monocitos, un tipo de glóbulo blanco que resulta determinante para combatir las infecciones. Por su parte, la krestina (PSK) ayudó a activar los macrófagos, otra forma de glóbulos blancos que se encargan de proteger el cuerpo frente a toxinas y bacterias.
- Reduce los daños de la quimioterapia: Los beneficios de los hongos cola de pavo pueden incluir ayudar a los pacientes con cáncer que se someten a quimioterapia. En última instancia, dado que la quimioterapia suprime el sistema inmunológico, la ventaja es que el hongo cola de pavo fortalezca el sistema inmunológico para manejar mejor la debilidad que a menudo causa la quimioterapia. Un sistema inmunológico más fuerte puede ayudar a combatir las células cancerosas mortales, lo que hace que el hongo cola de pavo sea un alimento potencialmente potente para combatir el cáncer.
- Salud intestinal: al aportar prebióticos, resulta útil para nutrir a la microbiota intestinal . En un estudio publicado en 2014, 24 personas consumieron 3600 miligramos de PSP extraído de seta de cola de pavo por día durante 8 semanas. Los investigadores observaron que este suplemento mejoró el equilibrio de las bacterias intestinales y detuvo el crecimiento de bacterias como E. coli y Shigella.A su vez, otro estudio encontró que los extractos de este hongo ayudaron a incrementar la presencia de bacterias beneficiosas como Bifidobacterium y Lactobacillus.
- Antiinflamatorio: los antioxidantes de este hongo, como los flavonoides y fenoles, son coadyuvantes en el control de los niveles de inflamación.
- Antioxidante: Los antioxidantes minimizan el daño celular de los radicales libres, minimizando así también el estrés oxidativo. Esto hace que los antioxidantes sean importantes para la salud en general, los hongos cola de pavo son ricos en antioxidantes
- Antibacteriano y antifúngico: Destruye patógenos como E.coli, P. aeruginosa, S. aureus, Candida albicans. K. pneumoniae, L. monocytogenes y Streptococcus pneumoniae. En un estudio de probeta compartido en Frontiers in Microbiology, el extracto de cola de pavo exhibió propiedades antibacterianas al inhibir el crecimiento de Staphylococcus aureus y Salmonella. Muy usado en crecimiento excesivo del intestino, crecimiento excesivo de bacterias del intestino delgado (SIBO) y el crecimiento excesivo de cándida .
- Antiviral: el PSK Inhibe la transcripatasa inversa, la unión a linfocitos y bloquea el efecto citopático en VIH. En una investigación revelada por International Journal of Medicinal Mushrooms, Trametes versicolor dio resultados positivos en el tratamiento del virus del papiloma humano (VPH).Puede ser útil en el tratamiento de pacientes con sarcoma de Kaposi, un cáncer de piel que a menudo afecta a las personas con VIH / SIDA. El mismo producto también ha beneficiado a pacientes con VIH / SIDA incluso sin sarcoma.
- Hepatoprotector (protege el hígado): Un estudio llevado a cabo por el Laboratorio de Neurobiología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas de México determinó que los componentes del micelio del hongo cola de pavo se pueden utilizar como hepatoprotectores. El extracto etanólico y las fracciones (acetato de etilo y hexánica) que se obtienen de su micelio protegen del daño hepático agudo ya que previenen el estrés oxidativo y el daño tisular.
Ingredientes: Cada 3 cápsulas contienen 200 mg extracto de Chaga (inonotus obliquus) Orgánico (micelio y cuerpo fructífero del hongo), 150 mg de extracto de Ganoderma Lucidum Orgánico (micelio y cuerpo fructífero del hongo), 150 mg de Extracto de Cordyceps Orgánico (micelio y cuerpo fructífero del hongo), 150 mg de extracto de Cola de Pavo estandarizado al 35% de beta glucanos (Trametes versicolor / Coriolus, versicolor ) Orgánico (cuerpo fructífero del hongo), 150 mg de Extracto de Shiitake (Lentinula Edodes) Orgánico y 200 mg de extracto de Melena de León (Hericium Erinaceus) Orgánico (micelio y cuerpo fructífero del hongo)
Advertencias:
- No apto para personas con trasplante de órganos, injerto de piel ni mujeres embarazadas.
- No tomarlo en el mismo momento que anticoagulantes, hacerlo separado.
Forma de Uso: 1 cápsula de preferencia 1 hora antes o después del desayuno, 1 cápsula de preferencia 1 hora antes o después del almuerzo y 1 cápsula de preferencia 1 hora antes o después de la cena.
4 in stock
| Weight | 185 g |
|---|
You must be logged in to post a review.
IMPORTANTE:
**Debe consultar con su médico antes de consumir cualquier producto o suplemento natural.
**La información en este sitio web no intenta diagnosticar problemas de la salud, ni reemplazar el consejo médico.
**Con la información de los productos no se pretende diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad.
**La información ha sido recogida de libros e investigaciones públicas, con ella no se pretende asegurar propiedades terapéuticas a ninguno de los productos aquí mostrados.






Reviews
There are no reviews yet.